El huerto terapéutico en las residencias favorece el envejecimiento activo, ayudando a trabajar la estimulación cognitiva de los más mayores.
La creciente necesidad de recuperar el contacto con la naturaleza, pero también con los procesos básicos del origen de los alimentos, ha supuesto una revolución en las ciudades. Los huertos urbanos están creciendo en presencia hasta en los lugares más recónditos. Muchos de ellos, se emplean como huerto terapéutico para distintas causas.
La prisa como estilo de vida, la inmediatez, la desconexión de lo natural y la hiperconexión tecnológica… Todo ello ha dado pie a enfermedades más modernas como el estrés o la ansiedad. Estas enfermedades están afectando en gran medida a los millennials y a las generaciones posteriores.
Pero, ¿has pensado cómo influye en las personas mayores, quienes no han crecido de esta manera?
Probablemente se criaron en un entorno rural y desarrollaron su actividad laboral en un ambiente rural o industrial. Son personas que superan los 65 años de edad, ya jubiladas. En estas edades es recomendable trabajar la estimulación cognitiva y evitar el sedentarismo. Para ello, proponemos una actividad altamente terapéutica: los huertos urbanos. Estamos casi convencidos de que, un elevado porcentaje de la tercera edad, mantendrá su interés por la horticultura y que esta actividad va a ser una de las favoritas de la semana.
Huerto terapéutico para la tercera edad - Imagen vista en Unsplash
Cómo influye un huerto terapéutico en la tercera edad
Antes que nada, nos gustaría aclarar qué es la estimulación cognitiva. Se trata de «un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de capacidades cognitivas. Capacidades como la memoria, la atención o la percepción, entre otras. La estimulación cognitiva actúa sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran todavía preservadas por medio de actividades y programas que promueven su mejora y potenciación por mecanismos de neuroplasticidad cerebral».
Las tareas que conlleva cuidar de un huerto urbano influyen positivamente en la estimulación cognitiva de las personas de la tercera edad por motivos como:
- Supone una tarea de responsabilidad y concentración.
- Implica una actividad física.
- El trabajo es de tipo creativo y favorece también a la memoria.
- Esta actividad contribuye a la autorrealización de los más mayores.
- Fomenta el trabajo en equipo, ya que entre ellos se organizan para cuidar el huerto y deciden qué plantar.
- Genera un entorno mucho más agradable.
- Facilita el poder llevar una alimentación más saludable basada en alimentos locales y genera satisfacción ya que pueden comer lo que ellos mismos han cultivado.
Huerto terapéutico para residencias
Los beneficios de la hortoterapia
La hortoterapia surgió en el siglo XIX, concretamente en Viena, como terapia que ayuda a tratar determinadas dolencias o enfermedades mentales en personas mayores. Tal ha sido los beneficios que se han obtenido que, cada vez más, el huerto terapéutico está ocupando espacios en residencias, centros de día, hospitales e, incluso, en colegios para los más pequeños. Está demostrado que el cultivo de plantas mejora el estado anímico, reduce el estrés, alivia a personas que padecen enfermedades como la depresión y favorece la relación entre los residentes. Y, el motivo es uno muy concreto: a través del recuerdo, del contacto con la tierra y de su aroma, las personas mayores sienten que vuelven a su origen. Se sienten más como en casa.
El huerto terapéutico en las residencias favorece el envejecimiento activo y pone de manifiesto el aprovechar al máximo este período de la vida. Un período en el que, además de ser importante el llevar una alimentación saludable y hacer ejercicio, resulta imprescindible el contacto con la naturaleza. Las residencias saben de esta importancia y están empezando a implementar los huertos terapéuticos dentro de sus instalaciones y la hortoterapia dentro de sus actividades.
Hortoterapia - OG Stand de Optimus Garden
Huertos terapéuticos para residencias y centros de día
Los huertos terapéuticos que algunos de nuestros clientes ya están instalando son estructuras verticales de madera y de color blanco o natural. Una de las mayores ventajas es que se trata de un huerto vertical modular que se puede desplazar con facilidad. Emplean un sustrato compostable y ecológico que está hecho con fibra de coco, turba y otras fibras naturales. Este sustrato es muy cómodo a la hora de cultivar, porque no necesitas cavar ni trabajar la tierra.
El mantenimiento es muy sencillo incluso para las personas mayores. No tendrán que hacer un gran esfuerzo físico, conservando una postura corporal cómoda y natural, pero se mantendrán activos en todos los sentidos.
La estructura incluye varios recipientes, de espacio reducido, pero perfectos para que crezcan las plantas hortícolas. El huerto vertical está pensando para que puedan interactuar también personas de movilidad reducida y para que no ocupe mucho espacio de la residencia. Se puede colocar tanto en interior como exterior, por lo que el clima no debe ser un impedimento para que desarrollen actividades con el huerto durante todo el año.
Es el caso de OG Stand, el huerto vertical que puede ser colocado en cualquier espacio y es muy fácil de mover. Con esta solución se puede disfrutar de un pequeño rinconcito de naturaleza en cualquier parte, como en residencias o centros de día. Es ideal para el cultivo de vegetales y hierbas aromáticas.
OG Stand de Optimus Garden
Actividades en torno al huerto terapéutico
Algunas residencias de mayores y centros de día ya se han sumado a esta iniciativa y la han incluido dentro de sus actividades. A los mayores les encanta interactuar con el huerto y que esté fácilmente visible para poder disfrutar del cultivo día a día, descubriendo el proceso de crecimiento de las semillas. Además, el huerto terapéutico será uno de los grandes atractivos dentro de la planificación de actividades mensuales. Los responsables y trabajadores de las residencias pueden elaborar un calendario de talleres didácticos y prácticos entorno al huerto urbano. Talleres relacionados con:
- Clasificación de semillas y cuidado de los semilleros.
- Cultivo de plantas aromáticas y medicinales.
- Cultivo de plantas comestibles.
- Taller de jabones naturales.
- Propagación de plantas con esquejes.
- Taller de elaboración de ambientadores naturales.
- Secado de plantas aromáticas y ornamentales para otros talleres.
- Taller de fabricación de infusiones.
- Calendario de comidas saludables del mes con la cosecha del huerto.
- Taller de conservas.
En todas estas actividades se promueve la estimulación cognitiva de los residentes a través del contacto con su origen. Seguro que los mayores se muestran muy receptivos ante este tipo de actividades que les transporta a su pasado, sin dejar de aprender cosas nuevas.
En Optimus Garden nos hemos propuesto escribir un próximo artículo con ideas sobre talleres para residencias entorno al huerto terapéutico. Si te interesa el tema ¡no te pierdas las próximas entradas al blog!